
XIX CONGRESO PARA EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN MÉXICO
Aves de México: Retos para su conservación en un mundo cambiante
del 1 al 3 de Noviembre – San Luis Potosí
ALAS DE UNA COMUNIDAD
Hoy a las 12:30 p.m. en el Centro Cultural Universitario Bicentenario

Sobre el evento
El objetivo del congreso es generar un espacio para presentar los avances científicos e integración académica entre alonas(os) e investigadoras(es) en ornitología de México y Latinoamérica
Dónde
Cuándo
Centro Cultural Universitario Bicentenario, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
1 al 3 de noviembre de 2022
Tercer comunicado
Conferencistas magistrales
Dr. Luis Sandoval
Laboratorio de Ecología Urbana y Comunicación Animal, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical.
Dirección de contacto: biosandoval@cipamexac
Conferencia: Ecología evolutiva urbana de las aves, la última frontera de la ornitología
Profesor Asociado, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, desde 2014. Curador e Investigador de la Colección de Ornitología y Bioacústica, Museo Zoología, Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical, Universidad de Costa
Rica, San José, Costa Rica, desde 2015. Premio al investigador joven Ned K. Jonhson de la American Ornithological Society, EEUU (2021). Premio TWAS/CONICIT para científico joven en Biología 2017, Costa Rica. Premio por excelencia en investigación, becas y actividades creativas. Outstanding Graduate Student. University of Windsor, Canada. Autor y coautor en más de 120 publicaciones científicas.
Dra. Patricia Feria
Profesora de Biología, Departamento de Biología de la Universidad de Texas Panamericana (UTPA) desde 2008. Decana Asociada en el Colegio de Ciencias, Universidad de Texas Rio
Grande Valley (UTRGV). Premio de Estudios Internacionales del Rector (2011- UTPA) seguido del Premio a la Excelencia en la Enseñanza de la Facultad de Ciencias y Matemáticas (2012-UTPA). Durante el verano de 2013, recibí la prestigiada designación nacional en EE.UU. Kika de la Garza del USD. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN 1) en México. Reconocimiento en 2018 como Profesora Internacional Sobresaliente en UTRGV, el Premio a la Excelencia en Participación Comunitaria a nivel del colegio de ciencias y universitario y seleccionada como becaria del prestigiado programa Fred W. y Frances H. Rusteberg, por mi desempeño en investigación. Vicepresidente de CIPEMEX en 2014-2016. Actualmente me desempeño como Copresidente del Consejo Ornitológico y como editor asociado y miembro de la junta editorial de la revista ornitológica Huitzil. Soy una defensora de la diversidad, la equidad y la inclusión.
Silvano López Gómez
Monitores Comunitarios Siyaj Chan.
Siyaj Chan, sociedad cooperativa de servicios turísticos constituida el 30 de julio del 2007, surge por la necesidad de los visitantes que arriban a la zona arqueológica de Yaxchilán; cuenta con 14 socios, 2 mujeres y 12 hombres, originarios de Frontera Corozal, Comunidad Zona Lacandona, de Ocosingo, Chiapas, de la etnia Maya-ch’ol. Dentro de nuestras actividades ecoturísticas, realizamos senderismo interpretativo, observación de aves, fotografía de naturaleza, tours guiados en la zona arqueológica de
Yaxchilán y paseos en lancha sobre el Río Usumacinta. La conservación del medio ambiente es parte importante de las actividades cotidianas de Syaj Chan, realizamos monitoreo de flora y fauna en transectos terrestres, puntos elevados y acuáticos, así como colocación de cámaras de foto-trampeo; también colaboramos con la recolección de residuos sólidos, talleres y pláticas de educación ambiental para los niños y jóvenes de nuestra comunidad. Una modalidad para realizar monitoreo biológico que ha tenido auge en los últimos años es el monitoreo participativo, el cual consiste en involucrar a personas de las comunidades locales en el desarrollo de esta actividad que nos permite conjuntar temas como: conservación, investigación, construcción de capacidades locales, educación ambiental y desarrollo social. En el año 2009 iniciamos el monitoreo de flora y fauna en el monumento natural Yaxchilán; en el 2016 ampliamos las áreas de muestreo con el Área de Protección de Flora y Fauna Chankin, y ocasionalmente en la Reserva de la Biosfera Lacantún y Reserva de la Biosfera Montes Azules; a partir de 2013 colaboramos en diferentes proyectos de primates, aves rapaces y psitácidos. Como parte de todo el trabajo realizado en equipo, se tiene participación en notas científicas y publicaciones. Actualmente hacemos uso de dos importantes plataformas (Naturalista y AverAVes), la cual nos permite sistematizar la información obtenida en campo. Teniendo a la fecha un registro total de 1339 especies de flora y fauna. En el caso de las aves, hemos registrado un total de 367 especies, dos de ellas, registros relevantes de rapaces: En el 2011 el Águila Arpía (Harpia harpyja), y en el 2013 el Águila Crestada (Morphnus guianensis).
Parte de la problemática que debemos resolver como grupo, es dar continuidad con nuestra base de datos, analizar la información obtenida, dar mayor seguimiento y continuidad al programa de monitoreo y vigilancia, buscar mayor equipamiento y talleres de formación de promotores ambientales.
Sergio Jiménez Lezama
Director Ejecutivo Organización Vida Silvestre AC.
Director ejecutivo de Organización Vida Silvestre AC desde 1996 hasta la fecha. Miembro del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación del Lobo gris mexicano desde 1999 hasta la fecha. Miembro del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación del Borrego Cimarrón de 1996 a 2009. Director de varias Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre. Ha
participado en diversas publicaciones de documentos y libros de vida silvestre desde 1996 hasta la fecha. Ha colaborado en varios programas de conservación y manejo de vida silvestre en México, destacando Borrego Cimarrón en BCS, Lobo gris mexicano, águila real, entre otras muchas especies, además de apoyar a comunidades rurales y estudiantes para completar su trabajo de campo. La educación ha sido uno de los principales pilares que ha apoyado para el cambio en la administración de los recursos naturales de México.
Fechas importantes
Las fechas para actividades y pagos de inscripción se han modificado de la siguiente manera:
Actividad | Fecha Límite |
---|---|
Envío de propuestas para simposios, cursos y talleres pre o post congreso | 30 de septiembre |
Envío de resúmenes de ponencias orales y carteles | 30 de septiembre |
Registro como socios para estudiantes e interesados en general | 30 de septiembre |
Confirmación de aceptación de resúmenes y de las propuestas para simposios, cursos y talleres | 10 de octubre |
Envío de solicitudes de beca | 30 de septiembre |
Respuesta a Solicitud de apoyo económico (becas) | 10 de octubre |
Pago de inscripción temprana | 15 de octubre |
Pago de inscripción intermedia | 31 de octubre |
Pago de inscripción tardía | Durante el Congreso |
Sede
El Centro Cultural Universitario Bicentenario es un espacio, idóneo para realizar eventos culturales y artísticos, reuniones de trabajo, congresos, conferencias, seminarios. Está constituido por un teatro con capacidad para 1360 personas, 13 salas de trabajo, instalaciones para servicio de café, librería y un estacionamiento para 400 autos. Está ubicado en la parte oeste de la ciudad de San Luis Potosí.
Dirección: Sierra Leona 550, esquina con Camino a la Presa, Colonia Lomas Segunda Sección, C.P. 78210. San Luis Potosí, SLP.)
Información sobre hoteles y costos
Hotel | Contacto(nombre) | Contacto(email) | Telefono | Sencilla | Doble | Triple | Cuádruple |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Real Inn | Ana Paula Gocher Villegs | ana.gocher@hotelesrealinn.com | 444 102 5000 ext 8801 | $1366.9 | $1530.7 | $1694.5 | |
Comfort Inn + Staybridge | Manuel Olguín | ventas3@sbslp.com.mx | 444 818 1848 , 444 829 5614 | $1250 | $1440 | ||
Fiesta Inn y One glorieta juárez | Adriana Brochero | adriana.brochero@posadas.com | 444 834 9480 ext 418 | $1200, $780 | 1200, 780 | NA, 900 | |
Ankara Lomas | Berenice Vázquez | gerencia@ankara.com.mx | 444 838 9100 | ||||
Misión Express | Valeria Zarate | ventas2sanluispotosi@hotelesmision.com.mx | 444 500 0410 ext 605, 444 6053882 | $770 | $907.54 | $1050 | $1252 |
TRYP | Gustavo García Olvera | ventas@trypsanluispotosi.com.mx | 444 273 0404 | $1000 | $1000 | $1150 | $1300 |
City centro | Wendy Zuleika de la Torre Zea | ccslp.ventas@cityexpress.com.mx | 444 804 2280 ext 192, 444 584 0432 | $1606.5 | $1725.5 | 1963.5 | $2201.5 |
Holiday Inn quijote | Daniela Andrade | gerenciaventas@hislp.com.mx | 444 834 8110 ext 4134, 444 714 2878 | $1838 | $2070 | $2302 | $2772 |
San Francisco | Diana Patricia Ivon Vázquez | ventas@sanfranciscohotel.mx | 444 814 1000 | 735.29 | $735.29 | ||
Sands | Giselle Rodríguez | $850 (aprox) | |||||
Real Plaza | 444/8146055 y 8146969 | $810 | $846 |
Programa y Actividades
Las actividades previstas en el programa son:
a) Conferencias magistrales
b) Ponencias
c) Carteles
d) Simposios
e) Cursos-talleres pre y post-congreso
f) Presentación de libros y revistas
g) Actividades culturales y de difusión
a) Conferencias magistrales
Las conferencias serán impartidas por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional en los temas afines a los emitidos por la convocatoria del congreso.
b) Ponencias orales
Los participantes dispondrán de 12 minutos de exposición más tres minutos de preguntas. Las presentaciones deberán presentarse en formato PowerPoint 97-2015 o PDF. El Comité Organizador Local se encargará de que las ponencias estén listas en cada sala al momento de la presentación durante el XIX CECAM.
c) Carteles
Presentación de resultados de investigación concluidos que deben plasmarse de manera breve, gráfica y visualmente atractiva. Sus autores podrán interactuar de manera directa con los interesados en el cartel, para lo cual se ofrecerán espacios con mamparas para colocar los trabajos.
d) Simposios
Los simposios son sesiones de presentaciones orales en temas específicos relacionados las aves y sus hábitats, que serán analizados por varios expertos.
e) Curso-taller
Los cursos están previstos para desarrollarse para los días 4 y 5 de noviembre, posterior al congreso, por lo que se les invita a enviar sus propuestas.
f) Presentaciones de libros y revistas
Títulos relacionados con temas sobre la ornitología publicados entre octubre de 2020 y noviembre de 2021, que cuenten con ISBN o ISSN y que estén publicados o en prensa.
g) Actividades culturales y de difusión
PROXIMAMENTE
Instrucciones para envío de resúmenes de presentaciones orales y carteles
Los resúmenes deberán redactarse de acuerdo con las instrucciones que se detallan a continuación:
- El título no debe exceder de 20 palabras.
- Autores: Nombres de los autores, adscripción y correo de correspondencia del autor principal.
- El texto debe presentarse en español con una longitud máxima de 250 palabras y debe constar de:
- Introducción: Se debe destacar el (los) objetivo(s), hipótesis de trabajo (si aplica) y pregunta(s) de investigación.
- Métodos.
- Resultados.
- Discusión y conclusiones: Se deben destacar las respuestas o conclusiones alo(s) objetivo(s) planteado(s), hipótesis de trabajo y pregunta(s) deinvestigación.
- Incluir entre 3 y 5 palabras clave (en orden alfabético).
- Usar los nombres taxonómicos correctos de los organismos conforme a lasnormas internacionales.
- Revise su resumen cuidadosamente, que no tenga faltas de ortografía.
- Indique la modalidad preferida de presentación (ponencia o cartel).
Todos los resúmenes deberán de capturarse en la siguiente liga: https://forms.gle/2FtcYDdtUxb1GnaZ6
Dictamen para la aceptación de resúmenes
El Comité Organizador Local y el Comité Científico integrado para el congreso organizarán el proceso de revisión de resúmenes con doble dictamen ciego para cada contribución enviada. El Comité Científico informará los resultados a los autores por correo electrónico.
Instrucciones para envío de propuestas de simposios y cursos-taller
Simposios
Se invita a los miembros de CIPAMEX e interesados en general a proponer simposios de acuerdo con los siguientes lineamientos.
Contenido:
- Título general del simposio.
- Nombre y currículum no mayor a 100 palabras del proponente.
- Objetivos.
- Resumen general.
- Palabras clave: de cinco a 10, que no estén incluidas en el título.
*Si un simposio es aceptado, el organizador de dicho simposio deberá de promover el simposio entre los asistentes al congreso.
Curso-taller
Los cursos están previstos para desarrollarse para los días 4 y 5 de noviembre, posterior al congreso, por lo que se les invita a enviar sus propuestas. Serán dictaminados por el Comité Organizador Local y la Mesa Directiva de CIPAMEX y los instructores de los cursos aprobados serán notificados vía correo electrónico. El tiempo previsto para la realización de cada curso es de un mínimo de cuatro y hasta un máximo de 16 horas. Los cursos tendrán un cupo máximo de treinta participantes, tendrán una cuota de recuperación adicional a la inscripción del congreso y requerirán inscripción en los mismos. Las actividades de campo se realizarán el día 4 de noviembre en áreas naturales aledañas a San Luis y las actividades de gabinete se llevarán a cabo en las instalaciones del IPICyT. Es de suma importancia indicar necesidades logísticas como parte de la organización de los cursos-talleres.
Contenido:
- Título general del curso-taller.
- Nombre y resumen curricular de los instructores, no mayor a 100 palabras.
- Programa que incluya: objetivos, temas, descripción de actividades y materiales que se utilizarán durante el taller.
- Área temática para la cual se propone.
Presentación de libros y revistas
Títulos relacionados con temas sobre la ornitología publicados entre octubre de 2020 y noviembre de 2021, que cuenten con ISBN o ISSN y que estén publicados o en prensa (para este último caso se requiere carta del editor o editores). Además, se deberá enviar una copia impresa digital o la prueba de impresión al Comité Organizador Local. Podrán participar un coordinador y un máximo de tres comentaristas. El tiempo previsto para la presentación de libros en el Congreso será de una hora. Pueden enviarse presentaciones de sistemas de información públicos, páginas WEB públicas, etcétera.
Enviar las propuestas de simposio, curso-taller y presentación de libros a la siguiente dirección electrónica:
simposiotallercecamxix2022@gmail.com
Inscripción al XIX CECAM
Todas las personas interesadas en participar como ponente y/o asistente para el XIX CECAM, deberán registrarse en la siguiente liga:
https://forms.gle/xDeK4njzrysi52mn7
Excepto por estudiantes y monitores comunitarios becados, todos los interesados en participar y asistir al congreso deberán cubrir la cuota de inscripción antes del evento o al momento de registrarse en el mismo.
Costos* | Inscripción temprana (antes del 15 de octubre) | Inscripción intermedia (antes del 31 de octubre) | Inscripción intermedia (durante el XIX CECAM) |
---|---|---|---|
Socios CIPAMEX** | |||
Estudiantes | $1,050 | $1,250 | $1,400 |
Profesionales | $1,550 | $1,750 | $1,900 |
No asociados CIPAMEX | |||
Estudiantes | $1,400 | $1,550 | $1,700 |
Profesionales | $2,250 | $2,400 | $2,550 |
*La cuota de inscripción incluye programa, resúmenes, constancias (los cuales serán en formato digital), gafete, acceso a las sesiones plenarias, conferencias magistrales, simposios, exhibiciones y otros materiales complementarios. También incluye café y galletas durante las sesiones, así como el acto inaugural y evento de clausura. No incluye comidas, fiesta de clausura, ni asistencia a excursiones y cursos pre congreso. Las excursiones, cursos y talleres tendrán cuotas de recuperación, que se darán a conocer posteriormente.
**Inscripción como miembro de CIPAMEX (Membresías)
Los pagos correspondientes a la membresía de CIPAMEX pueden realizarse durante las fechas del XIX CECAM o de forma anticipada siguiendo esta ligua.
Pago de inscripción al congreso XIX CECAM
Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México A.C.
Banco: Santander
Número de cuenta: 65-50696970-6
CLABE: 014700655069697069
Becas
El CONACYT apoya a la Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México A. C. (CIPAMEX) con financiamiento para implementar un programa integral de fomento a la ciencia abierta que, a través de plataformas virtuales, permita establecer diversos canales de comunicación para facilitar la promoción y difusión del conocimiento sobre las aves y su conservación en México. Como resultado de este apoyo, CIPAMEX podrá beneficiar con becas y viáticos a monitores comunitarios y estudiantes. Los apoyos consisten en:
- Becas de Inscripción al congreso (100%) para monitores comunitarios y estudiantes.
- Apoyo parcial para viáticos (hospedaje y/o transportación) de monitores comunitarios y estudiantes.
Los apoyo económicos a estudiantes estarán limitadas a aquellos que sean socios activos o que se registren como socios hasta el 30 de septiembre, además deben de cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser ponentes principales en modalidad oral o cartel.
- Carta de solicitud.
- Carta de referencia del tutor de tesis.
Los estudiantes interesados deberán enviar con fecha límite al 30 de septiembre los siguientes comprobantes: (1) registro como socio CIPAMEX, (2) la confirmación de aceptación de la ponencia oral o cartel, (3) la carta de solicitud por parte del estudiante y (4) la carta de referencia del tutor de tesis. Los documentos deben ser enviados al Coordinador del Comité Científico, Dr. José R. Tinajero Hernández, al correo: jose.tinajero@uaslp.mx. Favor de incluir en el tema del correo “Solicitud de Beca” seguido del nombre del solicitante; ejemplo: Solicitud de Beca Miguel Angel Pérez López.
Los apoyo económicos para Monitores Comunitarios, deben de igual forma solicitase con fecha límite al 30 de septiembre, directamente con el Dr. José Tinajero Hernández al correo: jose.tinajero@uaslp.mx. Como requisitos, deben indicar si serán ponentes principales, coautores o solo asistentes, presentar una carta de solicitud con el logo de la asociación donde laboran, firmada por el interesado y el líder o coordinador de la asociación de Monitores. Presentar además copia vigente de su credencial del INE.
Los requisitos para solicitar beca descritos se ubican también en la primera convocatoria (shorturl.at/gjF34).
Tanto para estudiantes como monitores comunitarios, el número de becas es limitado. El apoyo consistirá en cobertura del 100% de inscripción al congreso y de forma parcial en transporte, alimentos y hospedaje. En el caso de haber un excedente de solicitudes al número asignado de becas, se hará una evaluación por parte de la mesa directiva y el comité científico para definir las asignaciones.
A los que les sean asignadas las becas, en un comunicado posterior se les informará de la mecánica de cómo será otorgado el apoyo y comprobantes que podrían ser solicitados a los becarios.
Proyecto CONACYT no. 318635 «PROGRAMA DE FOMENTO A LA CIENCIA ABIERTA A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS AVES Y SU CONSERVACIÓN EN MÉXICO».
Comité organizador
Mesa directiva CIPAMEX
Presidente
Dr. Leonardo Chapa Vargas (lchapa@ipicyt.edu.mx)
Vicepresidente
Dr. Javier Salgado Ortiz (javier.salgado@umich.mx)
Secretario
Dr. Ricardo Canales del Castillo (ricardo.canalesdlc@uanl.edu.mx)
Tesorera
Dra. Irene Ruvalcaba Ortega (irene.ruvalcabart@uanl.edu.mx)
Vocales
Dr. Juan Chablé Santos (jcsantos@correo.uady.mx)
Dr. J. Roberto Sosa López
(jrsosa@ipn.mx)
Dr. Alejandro Salinas Melgoza
(cuixmaloso@gmail.com)
Comité Organizador Local
Presidente
Dr. Leonardo Chapa Vargas
IPICyT
Vicepresidenta
Dra. Karina Monzalvo Santos
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Karla Logan
OVIS
Gilberto Torres
SEDARH SLP
Comité Científico
Dr. José R. Tinajero Hernández
UASLP
(jose.tinajero@uaslp.mx)
Dr. Javier Salgado Ortiz
UMSNH
(javier.salgado@umich.mx)
Dra. Irene Ruvalcaba Ortega
UANL
irene.ruvalcabart@uanl.edu.mx
Dr. Ricardo Canales del Castillo
(canalesrcc@gmail.com)
Dr. Juan Chablé Santos
(jcsantos@correo.uady.mx)
Dr. J. Roberto Sosa López
(jrsosa@ipn.mx)
Dr. Alejandro Salinas Melgoza
(cuixmaloso@cipamexac)
Comité financiero
Comité de logística
Comité de simposios y cursos
Comité de difusión y pagina web
Instituciones organizadoras
- Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México A.C. (CIPAMEX)
- Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C (IPICYT)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
- Organización de Vida Silvestre, A.C. (OVIS)
- SEDARH (Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de SLP)